sábado, 10 de marzo de 2012

Ghost in the shell


Ghost in the shell

 
Ficha técnica

 
Director: Mamoru Oshii /
Productores: Yoshimasa Mizuo, Ken Iyadomi, Mishuhisa Ishikawa, Ken Matsumoto para Kodansha en asociación con Bandai Visual y Manga Entertaiment
Estudio de producción: Production I.G. / : Teruo Miyahara (Kodansha), Shigeru Watanabe (Bandai Visual), Andy Frain (Manga Entertainment)
Guión: Kazunori Ito, según el manga homónimo de Shirow Masamune
Fotografía: Dhisao Murakami
Director de Animación: Toshihiko Nishikubo / Supervisor de animación: Kazuchika Kise, Hiroyuki Okiuara
Diseño de Personajes: Hiroyuki Okiura / Diseños Mecánicos: Shoji Kawamori, Atsushi Takeuchi / Diseño de armas: Mitsuo Iso / Director Artístico: Hirosama Ogura
Música: Kenji Kawai
Efectos especiales: Riku Murakami
Sonido: Kazuhiro Wakabayashi
Intérpretes: Dibujos animados, con las voces en la VO de Atsuko Tanaka (Motoko Kusanagi), Akio Otsuka (Batô), Tamio Oki (Jefe Aramaki), Iemasa Kayumi (Titiritero), Koichi Mamadera (Togusa), Tesshuo Genda (Jefe Nakamura)
 Nacionalidad y año: Japón / Reino Unido 1995
Duración y datos técnicos: 85 min. color 1.85:1.

 

 
Ghost in the shell es una película basada en el manga homónimo de Masamune Shirow, que cuenta con varias adaptaciones a otras películas, series de anime y videojuegos.
Con una clara estética cyberpunk, cuenta una trama policiaca protagonizada por cyborgs que se ven envueltos en crímenes relacionados con la pirateria hacia los humanos.

 
En la película podemos observar algunos elementos de inteligencia artificial que sí sería posible encontra a día de hoy.
El sistema GPS, o sistema de seguimiento. Muy parecido a lo que podemos ver en mayoría de películas policiales actuales, sirve para localizar la posición de un dispositivo en movimiento colocado en el vehículo que se quiera seguir.
También tenemos el tanque, un vehículo militar prácticamente indestructible. Si bien el movimiento no es como el de los tanques que conocemos, puesto que tiene patas y se mueve como una araña, su función es básicamente la misma. Cabe destacar que no son pilotados por alguien en su interior, y supuestamente funcionan con baterías, dado que llega un punto en que deja de moverse.
El camuflaje termóptico, capaz de hacer invisible a Kusanagi. Aunque pueda parecer algo imposible, ya se está trabajando en ello.

Pero encontramos más elementos de inteligencia artificial que no son posibles a día de hoy:

Los cyborgs, como Kusanagi, su compañero Batou y el Titiritero. En este particular universo, los cyborgs están formados por cerebros humanos en cuerpos mecánicos. Si bien poseen músculos y piel, se trata de elementos creados artificialmente. Los cyborgs puedes comunicarse entre ellos sin necesidad de hablar físicamente, y se conectan a servidores a través de cableado que conecta con su propio cuerpo.
La "ventaja" de los cyborgs, es que aunque su cuerpo físico se deteriore, si el cerebro es transplantado en otro cuertpo, seguirá existiendo como tal. El caso del Titiritero es muy concreto, pues incluso destruye su propio cuerpo humano para impedir que le sigan la pista. 
En cuanto a si son considerados como una forma de vida propia, el propio Titiritero se considera una forma de vida inteligente, sensitiva, y capaz de reconocer su propia existencia, aunque no pueda llevar a cabo los procersos vitales básicos del ser humano. El Titiritero tiene instinto de supervivencia y de lo que en humanos se consideraría como tener desdendencia; por eso, al no tener capacidad reproductiva, llega a fusionarse con Kusanagi para poder seguir viviendo y a la vez crear una nueva forma de vida.


Humanos modificados. Desde ampliaciones de memoria, hasta la implantación o borrado de recuerdos. Se trata de modificaciones para "mejorar" a las personas, otorgándoles mayores capacidades físicas o intelectuales.
Aunque como tal la manipulación del cerebro humano no es posible, es un tema muy investigado, e incluso ya se está trabajando en este campo:

Noticias de interés en este ámbito:
Como curiosidad respecto a los cyborgs, y a las aplicaciones de inteligencia artificial en humanos, remitimos de nuevo a Neil Harbisson, y a este interesante video


En cuanto a las cuestiones éticas, destacan dos temas principales.
¿Es lícito acceder al cerebro de una persona y manejar sus recuerdos a nuestro antojo? En la película el pirateo, es decir, la infiltración en cerebros humanos es con fines moralmente malos, tales como el asesinato y el espionaje.
Por otra parte, se hace dificil establecer un límite entre donde acaba el ser humano y empienza el robot. Tal es así que la propia Kusanagi se plantea la veracidad de sus recuerdos, y no sabe realmente qué es.
De este modo, la inteligencia artificial y la vida humana se fusionan creando nuevas formas de vida que a ciencia cierta no se sabe si podrían considerarse plenamente humanas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario