sábado, 10 de marzo de 2012

Ghost in the shell


Ghost in the shell

 
Ficha técnica

 
Director: Mamoru Oshii /
Productores: Yoshimasa Mizuo, Ken Iyadomi, Mishuhisa Ishikawa, Ken Matsumoto para Kodansha en asociación con Bandai Visual y Manga Entertaiment
Estudio de producción: Production I.G. / : Teruo Miyahara (Kodansha), Shigeru Watanabe (Bandai Visual), Andy Frain (Manga Entertainment)
Guión: Kazunori Ito, según el manga homónimo de Shirow Masamune
Fotografía: Dhisao Murakami
Director de Animación: Toshihiko Nishikubo / Supervisor de animación: Kazuchika Kise, Hiroyuki Okiuara
Diseño de Personajes: Hiroyuki Okiura / Diseños Mecánicos: Shoji Kawamori, Atsushi Takeuchi / Diseño de armas: Mitsuo Iso / Director Artístico: Hirosama Ogura
Música: Kenji Kawai
Efectos especiales: Riku Murakami
Sonido: Kazuhiro Wakabayashi
Intérpretes: Dibujos animados, con las voces en la VO de Atsuko Tanaka (Motoko Kusanagi), Akio Otsuka (Batô), Tamio Oki (Jefe Aramaki), Iemasa Kayumi (Titiritero), Koichi Mamadera (Togusa), Tesshuo Genda (Jefe Nakamura)
 Nacionalidad y año: Japón / Reino Unido 1995
Duración y datos técnicos: 85 min. color 1.85:1.

 

 
Ghost in the shell es una película basada en el manga homónimo de Masamune Shirow, que cuenta con varias adaptaciones a otras películas, series de anime y videojuegos.
Con una clara estética cyberpunk, cuenta una trama policiaca protagonizada por cyborgs que se ven envueltos en crímenes relacionados con la pirateria hacia los humanos.

 
En la película podemos observar algunos elementos de inteligencia artificial que sí sería posible encontra a día de hoy.
El sistema GPS, o sistema de seguimiento. Muy parecido a lo que podemos ver en mayoría de películas policiales actuales, sirve para localizar la posición de un dispositivo en movimiento colocado en el vehículo que se quiera seguir.
También tenemos el tanque, un vehículo militar prácticamente indestructible. Si bien el movimiento no es como el de los tanques que conocemos, puesto que tiene patas y se mueve como una araña, su función es básicamente la misma. Cabe destacar que no son pilotados por alguien en su interior, y supuestamente funcionan con baterías, dado que llega un punto en que deja de moverse.
El camuflaje termóptico, capaz de hacer invisible a Kusanagi. Aunque pueda parecer algo imposible, ya se está trabajando en ello.

Pero encontramos más elementos de inteligencia artificial que no son posibles a día de hoy:

Los cyborgs, como Kusanagi, su compañero Batou y el Titiritero. En este particular universo, los cyborgs están formados por cerebros humanos en cuerpos mecánicos. Si bien poseen músculos y piel, se trata de elementos creados artificialmente. Los cyborgs puedes comunicarse entre ellos sin necesidad de hablar físicamente, y se conectan a servidores a través de cableado que conecta con su propio cuerpo.
La "ventaja" de los cyborgs, es que aunque su cuerpo físico se deteriore, si el cerebro es transplantado en otro cuertpo, seguirá existiendo como tal. El caso del Titiritero es muy concreto, pues incluso destruye su propio cuerpo humano para impedir que le sigan la pista. 
En cuanto a si son considerados como una forma de vida propia, el propio Titiritero se considera una forma de vida inteligente, sensitiva, y capaz de reconocer su propia existencia, aunque no pueda llevar a cabo los procersos vitales básicos del ser humano. El Titiritero tiene instinto de supervivencia y de lo que en humanos se consideraría como tener desdendencia; por eso, al no tener capacidad reproductiva, llega a fusionarse con Kusanagi para poder seguir viviendo y a la vez crear una nueva forma de vida.


Humanos modificados. Desde ampliaciones de memoria, hasta la implantación o borrado de recuerdos. Se trata de modificaciones para "mejorar" a las personas, otorgándoles mayores capacidades físicas o intelectuales.
Aunque como tal la manipulación del cerebro humano no es posible, es un tema muy investigado, e incluso ya se está trabajando en este campo:

Noticias de interés en este ámbito:
Como curiosidad respecto a los cyborgs, y a las aplicaciones de inteligencia artificial en humanos, remitimos de nuevo a Neil Harbisson, y a este interesante video


En cuanto a las cuestiones éticas, destacan dos temas principales.
¿Es lícito acceder al cerebro de una persona y manejar sus recuerdos a nuestro antojo? En la película el pirateo, es decir, la infiltración en cerebros humanos es con fines moralmente malos, tales como el asesinato y el espionaje.
Por otra parte, se hace dificil establecer un límite entre donde acaba el ser humano y empienza el robot. Tal es así que la propia Kusanagi se plantea la veracidad de sus recuerdos, y no sabe realmente qué es.
De este modo, la inteligencia artificial y la vida humana se fusionan creando nuevas formas de vida que a ciencia cierta no se sabe si podrían considerarse plenamente humanas.



jueves, 1 de marzo de 2012

Terminator


Ficha Técnica:


TÍTULO ORIGINALThe Terminator
AÑO1984
DURACIÓN 108 min.
PAÍS
DIRECTORJames Cameron
GUIÓNJames Cameron & Gale Anne Hurd
MÚSICABrad Fiedel
FOTOGRAFÍAAdam Greenberg
REPARTOArnold SchwarzeneggerLinda HamiltonMichael BiehnPaul WinfieldLance HenriksenRick RossovichBess MottaEarl BoenDick MillerBill PaxtonFranco ColumbuBrian Thompson,Brad Rearden
PRODUCTORAPacific Western / Hemdale Film Corporation
PREMIOS1985: 3 Saturn Awards: mejor película de ciencia ficción, guión, maquillaje 
1985: Festival de cine fantástico de Avoriaz (Mejor película)




Sinopsis:


En el año 2029 un ordenador de estrategia militar llega a considerar la humanidad como una amenaza y decide destruirla en una guerra temo-nuclear. Para matar a los últimos rebeldes humanos, construye los Terminators, robot de guerra humanoidos, y envia a uno en el pasado para matar a Sarah Connor, madre del jefe de la rebelión, ante de que este sea concebido. Luego sigue una persecución entre el Terminator y un humano también venido del futuro para proteger a la mujer, en una gran lucha entre hombre y máquina.


Elementos de Inteligencia Artificial:


* Skynet


Se trata de un ordenador de defensa hecho para la estrategia militar, un poco parecido al que hemos visto en la película War Games. Pero su inteligencia artificial se desarrolla tanto que toma consciencia de si mismo, lo que sigue siendo imposible hoy en día, y toma la iniciativa de provocar una guerra contra la humanidad que considera como una amenaza. No sólo crea una guerra mundial termo-nuclear, sino que también crea otras máquinas inteligentes.


* Las Máquinas de guerra


Son máquinas con una inteligencia bastante básica. Podrían existir dentro de poco años, sólo falta que sean autónomos. En efecto, ya existen los drones, que son vehículos aéreos no tripulados utilizados para misiones de vigilancia, de información o de combate.



Experiencia con drones realizada en la Universidad de Pennsylvania


Los Estados Unidos utilizan drones por ejemplo en Pakistan dónde el último ataque reactivó las tensiones con Islamabad *. En efecto, los drones americanos pasaron de 50 a 7500 en los últimos diez años y mataron cerca de 2700 personas desde 2004, entre los cuales había civiles. Recientemente, una ley autoriza también el empleo de drones en el territorio americano para ayudar a la policía *. Eso plantea problemas de libertad civica y de violación de la vida privada. ¿ Qué es una sociedad en al que el gobierno utiliza drones para vigilar a su propia población? ¿ Hasta qué punto máquinas de guerras pueden ser autónomas?



* El Terminator

El Terminator es un cyborg. Es una máquina programada para matar, con una inteligencia limitada, puede actuar por propia iniciativa pero sólo dentro del orden dado y no tiene consciencia del misma. Pero al mismo tiempo tiene una apariencia perfectamente humana porque su estructura mecánica está cubierta con una piel artificial, que contiene sangre y puede sudar, pero no sentie el dolor.
Desde 2004, el artista Neil Harbisson es reconocido como el primer Cyborg del mundo. En efecto, sufre de una condición visual que le obliga a ver el mundo en negro y blanco, y se instaló entonces un eyeborg que le permite escuchar las colores.
La piel artificial se puede también hacer hoy en día, por lo cual, podemos imaginar la existencia de cyborg en un futuro.

Neil Harbisson, El primer cyborg del mundo

Ahora bien, la parte mecánica es una prótesis para sustituir a un miembro o un handicap, pero el cyborg sigue siendo un hombre por completo. Pero si la parte mecánica aumenta, ¿hasta cuando podrán ser considerados como hombres y por lo tanto, tener los mismos derechos?



sábado, 25 de febrero de 2012


A. I. INTELIGENCIA ARTIFICIAL

TÍTULO ORIGINAL: A.I. Artificial Intelligence
AÑO: 2001
DIRECTOR: Steven Spielberg
GUIÓN: Steven Spielberg & Ian Watson (Historia: Brian Aldiss)
MÚSICA: John Williams
FOTOGRAFÍA: Janusz Kaminski
REPARTO: Haley Joel Osment, Jude Law, Frances O'Connor, Sam Robards, William Hurt, Brendan Gleeson, Jake Thomas, Ken Leung, Clark Gregg, Enrico Colantoni, Ashley Scott, Paula Malcomson
PRODUCTORA: Warner Bros. Pictures / Dreamworks Pictures / Amblin Entertainment / Stanley Kubrick Production




En el siglo XX, los seres humanos conviven cotidianamente con los “mecas”, unos robots muy sofisticados creados para desempeñar las más diversas funciones. La única necesidad que estos mecas no podían satisfacer era el amor, sin embargo esto cambia cuando el profesor Hobby construye un niño robot diseñado especialmente para amar. El prototipo de niño robot, David, viene enviado a una familia cuyo hijo estaba en un estado de hibernación esperando una cura para su enfermedad. Después de unas dificultades iniciales, David se integra perfectamente en la familia, pero los problemas empiezan cuando consiguen encontrar una cura para el hijo, y éste vuelve a casa. La situación en la casa se vuelve insostenible, y Monica decide abandonar a David en medio de un bosque. Así empieza el largo viaje de David para encontrar el Hada Azul, que, como en la historia de Pinocho, podrá transformar a David en un niño de verdad y hacer que Monica lo quiera como su hijo. En su búsqueda, David será acompañado por Teddy, un juguete inteligente, y Joe, un gigoló meca que está huyendo de la ley. Los tres robots  emprenderán así un largo viaje hasta llegar al Hada Azul, aunque el resultado de su búsqueda no es el esperado.

A lo largo de la película, encontramos varios ejemplos de inteligencia artificial, sin embargo muy pocos serian posibles hoy en día.

El único ejemplo de inteligencia artificial posible hoy en dia, sería Dr. Know, un ordenador capaz de encontrar una respuesta a cualquier pregunta. Esta máquina funciona gracias a una base de datos y encuentra las respuestas a través de asociaciones de conceptos y búsqueda por palabras claves. Se podría paragonar al ordenador Watson, una máquina que “participó” a un famoso quiz televisivo americano. De una manera similar a Dr. Know, Watson busca sus respuestas en una base de datos.


Los demás "meca" que aparecen en la película no serian posibles con la tecnología de hoy en día. 
David es un meca muy avanzado que es capaz de simular las emociones y aprender de lo que ve a su alrededor en los diferentes ámbitos de la vida, tanto comportamientos como los sentimientos. Este robot fue creado especialmente para simular el amor incondicionado de un hijo hacia sus padres, y este tipo de tecnología para nosotros es ciencia ficción, ya que el máximo simulador de sentimientos que se ha conseguido hoy en día seria Leonardo, aunque lo único que se consigue son reacciones muy básicas que cambian según el tono de voz de la persona que está interactuando con él, y no se acerca minimamente a las  capacidades que tiene David en la película. Lo que siente David en la película no es una simulación, sus sentimientos son reales, él sufre realmente cuando su madre le abandona porque el amor que siente por ella es real.

Hoy en día estamos muy lejos de unas inteligencias artificiales tan complejas.
La generación de robots que aparece en la película es tan avanzada que en un futuro llega a sobrevivir a los seres humanos, como podemos ver en las secuencias finales, cuando los robots del futuro encuentran a David. Estos robots son tan evolucionados que han tomado conciencia de si mismos, ya no necesitan seres humanos porque han aprendido a fabricarse por si mismos y son los herederos del mundo una vez que desaparecen los humanos. Los únicos factores que los diferencian de los seres humanos son el concepto de mortalidad y el material del que están hechos.


Esta película nos plantea muchas cuestiones éticas sobre las que tendíamos que reflexionar. 
David es un robot diseñado especialmente para amar y probar sentimientos, pero ¿es lícito crear un robot así para que te ame para siempre y que sufra si no está?
Cuando Monica activa David diciendo la secuencia de siete palabras que los ligará para siempre, no piensa que un día ella no estará pero el niño seguirá teniendo 11 años eternamente y no dejará de quererla aunque su madre haya muerto.
Otra cuestión ética importante a la que podemos llegar tras el visionado de la película es, ¿llegaremos hasta un punto donde tendremos que construir robots para que amen a los seres humanos? Además, hay que reflexionar si seria posible llegar a amar de una manera reciproca a un robot, ya que el amor que nos transmite la máquina sería simplemente una serie de sentimientos simulados, y no está nada claro si se podrían comparar a los reales, también en el nivel avanzado de los robots como David.


viernes, 17 de febrero de 2012

Blade Runner

Blade Runner

Ficha técnica

Título: Blade Runner

Título original: Blade Runner

Dirección: Ridley Scott

País: Estados Unidos, Hong Kong

Año: 1982

Fecha de estreno: 21/08/1982

Duración: 117 min.

Género: Thriller, Acción, Ciencia ficción

Reparto: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos, M. Emmet Walsh, Daryl Hannah, William Sanderson, Brion James, Joe Turkel, Joanna Cassidy

Guión: Hampton Fancher, David Webb Peoples

Distribuidora: Warner Bros. Pictures

Productora: Shaw Brothers, Ladd Company, The, Run Run Shaw


Blade Runner es una película de ciencia ficción futurista basada en el libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick. En ella se nos plantea la presencia de dos tipos de inteligencia artificial: los animales robóticos , con capacidad de movimientos igual a los de verdad, y los replicantes, unos robots de apariencia totalmente humana, que solo son reconocibles a través de un cuestionario especial denominado Voight Kampf. Dichos replicantes o Nexus 6 son empleados como exclavos, hasta que deciden rebelarse contra la humanidad. Para "retirarlos", es decir, erradicar la amenza, se crean las patrullas de Blade Runners.


Cabe decir que la tecnología con que son diseñados los replicantes está totalmente fuera de nuestras posibilidades a día de hoy. Esto es porque se trata de robots creados orgánicamente, es decir, fisiológicamente igual a los humanos en apariencia y capacidades, pero más rápidos y fuertes. Sin embargo, las características más impactantes son las psicológicas. 

Los replicantes nacen más bien como una máquina, por una duración de cuatro años, pero a lo largo del tiempo desarrollan emociones. En la película son citados los entimientos de odio, amor, miedo, cólera y envidia. De hecho, los replicantes Roy y Pris aparecen como seres enamorados, que tiene una relación, y Rachael acabará por enamorarse del protagonista. La otra capacidad fundamental es la de razonar, en la que están igualados a los humanos (la película dice que son igual de inteligentes a ellos). Sin embargo, parece que a los replicantes les cuesta mostrar compasión hacia los humanos, pero quizá se deba a los años de exclavitud a los que se han visto sometidos; y así mismo son incapaces de sentir empatía con los animales.
Los replicantes también son capaces de sangrar y llorar, acciones hasta ahora solo pertenecientes a los seres vivos.

Los replicantes que aparecen en la película son los siguientes:

Rachael

Rachael es un experimiento creado a partir de recuerdos artificiales. Esto es gracias a un implante de cerebro que le provoca la sensación de recuerdos auténticos. Este hecho que ha simple vista parece del todo imposoble, está empezando a exisir realmente
Rachael es capaz de tocar el piano, hecho posible mediante una programación de movimientos y acordes, pero también puede amar. Rachael afirma que quiere a Deckard, llora por él y finalmente la película da a entender que terminará su corta vida junto él.

Roy

Roy es el líder de la rebelión. Es la personificación de que los replicantes tienen consciencia propia, y saben que van a morir en el tiempo predestinado. Precisamente por ello Roy toma la iniciativa y se rebela contra su creador: porque no quiere morir.
Roy está enamorado de Pris, y le podemos ver llorar tras su muerte. Asi mismo al final tiene compasión de Deckard, y le deja vivir.
Cuando nota la parálisis que previene su muerte, Roy se autolesiona la mano para provocarse dolor (otro hecho imposible en la robótica) y seguir en juego un rato más.
En cuanto a los hechos mecánicos, Roy puede jugar al ajedrez, hecho posible mediante la programación y el análisis de los posibles movimientos del rival.
Roy da con la clave del universo replicante: vivircomo un esclavo es vivir con miedo.

Pris

Pris es una experta en el engaño y la manipulación. Al hacerse la desvalida consigue que Sebastian la acoja en su casa, y gracias a su manipulación junto a Roy, consiguen que los lleve ante su creador.



 Zhora
 Zhora, tambien conocida como Salomé trabaja como bailarina. Utiliza una serpiente robótica que ejerce la misma función que una real, y sus movimientos son idénticos.









 León
 León es el primer replicante a quien vemos, y su condicta violenta ya nos da a entender su naturaleza, y su instinto asesino. También es quien nos muestra la igualdad casi perfecta con los humanos, hasta que le preguntan acerca de animales claro...




Cuestiones éticas

Si bien el hecho de utilizar robots como esclavos no sería moralmente reprobable, la cosa cambia al referirse a los Nexus 6, pues su avanzada condición les asemeja más a humanos que a máquinas. 
Hay que referir que las labores replicantes se basaban en exploraciones y situaciones peligrosas, e incluso en la película citan a una replicante que había sido utilizada como objeto de placer para tropas.
Ahora bien, la película da a entender que los replicantes son seres creados usando ingeniería genética. Es decir, mediante la manipulación genética se crean estos robots que en realidad son humanos mejorados genéticamente.
¿pero es esto posible? La ciencia avanza a pasos agigantados... 
Este hecho, por tanto, hace que los replicantes puedan sentir dolor, que puedan llorar y sufrir. En este caso las implicaciones éticas son mucho más graves: ya no son simples máquinas. No es ético "crear un ser humano" y utilizarlo como un esclavo.
Para más información sobre manipulación e ingeniería genética:

También podemos encontrar películas que tratan la manipulación genética como La isla y Gattaca.

Se trata, pues de robots orgánicos con casi plenas facultades humanas, a los que delimitan su vida a solo cuatro años, hecho irreversible.
Aunque ya existen teorías sobre robots orgánicos, poco tienen que ver con los Nexus 6.

Para finalizar, cabe destacar la teoría robótica del Valle Inquietante, que establece que un humano reaccionará positivamente a un robot de forma humanoide, hasta el punto en que el robot sea idéntico al humano, momento en el cual provocará rechazo.













sábado, 11 de febrero de 2012

Yo, Robot


Ficha técnica:


Título: Yo, robot
Título original: I, robot
Dirección: Alex Proyas
País: Estados Unidos, Alemania
Año: 2004
Fecha de estreno: 30/07/2004
Duración: 115 min.
Género: Thriller, Acción, Intriga, Ciencia ficción
Reparto: Will Smith, Bridget Moynahan, Alan Tudyk, James Cromwell, Bruce Greenwood, Adrian Ricard, Chi McBride, Jerry Wasserman, Fiona Hogan, Peter Shinkoda
Guión: Akiva Goldsman, Jeff Vintar

Trailer

Yo, Robot es un película basada en la obra de Isaac Asimov, que se desarrolla en 2035, en un futuro no remoto en el que tener un robot se ha convertido en algo habitual. El orden de éste nuevo mundo está sostenido por las Tres leyes de robótica integrada en cada robot, hasta la muerte de su creador, que parece haber sido asesinado por un robot.





En la película se pueden distinguir cuatro formas de Inteligencia Artificial que corresponden a varios niveles de complejidad y de plausibilidad:



1) El coche, la conducta automática



       
                      Audi RSQ
Si no tomamos en cuenta su famoso diseño, la Audi RSQ futurista que conduce el personaje de Will Smith es un vehículo autónomo que corresponde a una inteligencia artificial bastante básica , ya está experimentada, como por ejemplo por los investigadores de Google.


Google car, para más información:
http://alt1040.com/2011/10/inteligencia-artificial-vehiculos-autonomos






2) Los Robots humanoides:




Estos robots tal y como se ven en la película todavía no se pueden llevar a cabo  con la tecnología robótica actual...



Pelea entre Robots en la Película






      ... ni en en ámbito de la inteligencia artificial donde sólo podríamos tener robots muy especializados.



Robot Asimo by Honda








3) VIKI, una inteligencia artificial capaz de evolucionar: 


El monologo de VIKI al final de la película

VIKI (Virtual Interactive Kinetic Intelligence) es el superordenador de la U.S. Robots, una potente inteligencia artificial que toma el control de los nuevos robots porque considera que para proteger a la humanidad tiene que mantenerlos encerrados. Por un lado, sigue obedeciendo a las Tres leyes, sigue actuando para lo que fue programada, la protección de la humanidad, y su pensamiento responde a una lógica innegableSin embargo, lo extraordinario en su caso es su capacidad de evolucionar. Tiene consciencia de si misma y decide resolver el problema de su manera. 


4) Sonny, el robot humano


 Sonny es también un robot humanoide pero tiene una especificidad que lo hace único: puede elegir obedecer o no obedecer las tres leyes. Posee la característica que propia que define el hombre: la consciencia. 




En efecto, tiene consciencia de si mismo, tiene miedo al daño y a la muerte, se pregunta quien es y por qué está aquí. Quiere saber y entender el mundo. Puede también mentir y engañar.


Aprende las emociones, pero más como un niño que como un robot, es decir que no simula expresiones al reconocer una palabra clave sino que aprende la manera de expresar lo que siente. Esta conducta, tal como lo podemos ver en el extracto, parece surgir de manera intuitiva.


1° Leonardo, el robot más expresivo del mundo

2°Sonny, durante la escena del interrogatorio




También parece tener una parte inconsciente, con un secreto enterrado y la capacidad de soñar. 

Pero es sobre todo su capacidad de elección que le asemeja al humano. Un robot tiene una inteligencia racional: si sólo tiene tiempo para salvar a una persona, va a dirigirse hacia el más cercano, él que tiene más posibilidades de sobrevivir, sin hacer caso de que sea un  hombre o una niña. Al contrario, Sonny tiene un pensamiento emocional: elige salvar a la Dra. Calvin en vez de destruir lo antes posible a VIKI. Aunque sea un ordén de Spooner, podía elegir no obedecer pero no lo hizo. 

Podemos entonces preguntarnos, ¿qué le diferencia de un ser humano?


La pregunta que hace la película es la siguiente: ¿Tiene la inteligencia artificial que ser humana? ¿Debe tener consciencia y emoción? Plantea la mera lógica como peligrosa si está privada de una moral guiada por la emoción. Sin embargo, crear un robot que sea exactamente como un hombre, con inteligencia y sensibilidad, miedo, pasiones y capacidad de transgredir las leyes podría llevar a los mismos errores que hicieron los hombres durante milenios. ¿Hasta qué punto podemos confiar en la inteligencia de una máquina?

domingo, 5 de febrero de 2012

Juegos de Guerra


“Juegos de Guerra” (1983) es una película estadunidense del genero de ciencia ficción, protagonizada por Matthew Broderick, Ally Sheedy y John Wood, ambientada en los últimos años de la Guerra Fria.
David no es un estudiante de instituto cualquiera, sus extendidos conocimientos en el campo de la informática le permiten acceder a cualquier ordenador, incluidos los sistemas informáticos de la Defensa Nacional. En sus intentos de conseguir un nuevo videojuego aún no en venta, logra acceder al programa W.O.P.R. (War Operation Plan Response), el sistema creado por el departamento de defensa para  tomar decisiones estratégicas en caso de guerra. David consigue acceder a un interfaz de juegos de la máquina Joshua, el nombre que el inventor puso a la máquina W.O.P.R, y empieza un juego llamado Guerra Termonuclear, sin saber que ha activado un simulacro  que llevará a los militares estadunidenses a creer que Estados Unidos están siendo atacados por los soviéticos, desencadenando así la Tercera Guerra Mundial.

Debido a que la película se rodó en los años 80, gran parte de la tecnología que vemos representada ya se puede conseguir hoy en día. El objeto tecnológico más importante de la película es Joshua, la máquina W.O.P.R. y su sistema informático. La película quiere mostrarnos a Joshua como una máquina inteligente, capaz de interactuar con las personas y de tomar decisiones independientes. Es el elemento de la película que se acerca más al concepto de inteligencia artificial. La mayoría de las funciones que desempeña Joshua se pueden conseguir hoy en día a través de una programación previa, por lo tanto no se trata de un sistema de inteligencia artificial muy avanzado.
Joshua tiene la capacidad de interactuar a través de conversaciones, y esto se puede conseguir gracias a una programación que permite a la máquina encontrar la respuesta adecuada a través del análisis de las palabras claves introducidas por la persona en el otro lado de la conversación. A pesar de que es necesaria una programación, este tipo de interacción denota inteligencia ya que puede seguir una conversación y es capaz de enlazar rutas ente palabras.
En la película, Joshua es capaz de probar sentimientos, como cuando “echa de menos” a David. Se podría entender esta capacidad como una forma muy básica de sentimientos, una característica muy programable que sin embargo nunca podría llegar a una verdadera manifestación de sentimientos, se trataría simplemente de una simulación de sentimientos. Hoy en día se está trabajando sobre programas de simulación de sentimientos, como por ejemplo en el caso de la máquina Leonardo que a través de estímulos exteriores como palabras claves y tono de voz, es capaz de simular sentimientos de alegría o de tristeza.

Una máquina con inteligencia artificial básica se sirve de técnicas muy simples que hacen que parezca inteligente. En el caso de Joshua, nos puede parecer un programa muy sofisticado ya que tiene la capacidad de aprender, sin embargo consigue llegar a las conclusiones y “aprender” a través de la repetición de los juegos cuantas veces sean necesarias para que se consiga encontrar la solución correcta. Se trata simplemente de un análisis de los movimientos buenos y de los malos y la aplicación de estrategias. Este método es posible hoy en día y es denominado “aprendizaje por refuerzo”.  Lo que sí aparece reflejado en la película y no es posible hoy en día, es que Joshua aprenda que hay juegos que no se pueden ganar, creando una nueva categoría.

Además, otro elemento no posible hoy en día es que la máquina tenga la iniciativa sin que sea programada previamente, como en la secuencia de la película cuando Joshua llama a David. La máquina no pueden tener consciencia de la existencia de otras personas si no son programadas para que así sea, esto solo sería posible si hay una programación previa.
En cuanto a las cuestiones éticas y morales planteadas por la película, podríamos preguntarnos si realmente es posible eliminar el factor humano y sustituirlo por máquinas, ya  que el ordenador W.O.P.R. fue inicialmente programado para evitar que los encargados tuviesen remordimientos justo antes de lanzar los misiles nucleares. Lo que deberíamos preguntarnos es ¿hasta donde queremos llegar con las maquinas? En la película Joshua tenía la capacidad de iniciar una guerra termonuclear a través de lo que creía una simple simulación. Máquinas como Joshua no serían seguras porque no sería conveniente dejar todas las decisiones en mano de un ordenador sin tener en cuenta el factor humano y todas las consecuencias. Joshua ve la guerra como un juego más, como el ajedrez, y no considera las implicaciones que pueden desencadenarse debidas a las simulaciones de guerra. Sin un equipo que lo controle, las consecuencias de sus “juegos” podrían ser desastrosas.